
Desarrollo de habilidades: La matriz de las Competencias
Ya que recién acabamos de estrenar año, me parece buena idea comenzar con un artículo relacionado con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades 😉
¿Has escuchado hablar alguna vez de la matriz de las competencias? Te cuento…
Aunque esta teoría se le atribuye a Abraham Maslow, es cierto que no aparece mencionada en sus trabajos. De ella se habla por primera vez en 1969 en el artículo “Teaching for Learning”, publicado por Martin M. Broadwell en The Gospel Guardian, en el que señalaba las distintas fases del aprendizaje. Más tarde fue desarrollada por uno de sus seguidores, Noel Burch, dando lugar a lo que hoy se denomina “Cuatro estadios para aprender una nueva habilidad”.
El modelo expone las diferentes etapas por las que transitamos a la hora de aprender una nueva habilidad, describiendo para cada una de ellas las emociones que experimentamos, y combinando además dos elementos: el nivel de consciencia y el nivel de competencia.
También se conoce como “Escalera del Aprendizaje” o “Matriz de Competencias”, y consta de las siguientes 4 fases: Incompetencia Inconsciente, Incompetencia Consciente, Competencia Consciente y Competencia Inconsciente.
Matriz consciencia-competencia para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.
Cardona y García-Lombardía
Vamos a verlas a continuación una a una de forma detallada.
1ª Fase_Incompetencia Inconsciente:
En esta primera fase, no entendemos ni sabemos cómo llevar a cabo algo, y no necesariamente llegamos a reconocer este déficit, siendo esto último totalmente necesario para pasar a la siguiente etapa.
Y te preguntarás, pero ¿cuánto tiempo pasaremos en esta etapa? Pues dependerá de la fuerza del estímulo para aprender la nueva habilidad. Pongo un ejemplo: no sé realizar una presentación eficaz, ni tampoco conozco el valor que me puede aportar el aprender a hacerlo.
2ª Fase_Incompetencia Consciente:
Todavía no conocemos el “cómo”, pero ya sí que reconocemos nuestra incompetencia al respecto, así como el valor de la habilidad que tenemos intención de desarrollar. Por ello, cometer errores en esta fase se convertirá en un punto importante para potenciar el proceso de aprendizaje.
Siguiendo con el ejemplo anterior: no sé realizar una presentación de forma eficaz, pero reconozco los beneficios que me puede aportar el mejorar en este aspecto.
3ª Fase_Competencia Consciente:
Por fin sabemos cómo poner en marcha la habilidad en cuestión, sin embargo para conseguirlo requerimos una alta concentración.
Por ejemplo: soy capaz de realizar una presentación eficaz, pero me supone mucho esfuerzo y, una vez termino, acabo agotada.
4ª Fase_Competencia Inconsciente:
En esta última fase del aprendizaje somos plenamente competentes. La nueva habilidad nos sale de forma natural debido a la elevada práctica que tenemos, lo cual nos permite realizarla mientras hacemos otras tareas, o incluso enseñarla a otras personas.
Por ejemplo: realizo presentaciones eficaces sin un esfuerzo exagerado, y sin necesidad de estar plenamente concentrada en cada paso.
Como conclusión, aprender y desarrollar una habilidad puede parecer en principio algo sencillo, sin embargo, supone todo un camino por recorrer donde “Competencia” y “Consciencia” son pasos fundamentales.
Hasta aquí el post de hoy. ¡Espero te sea de utilidad!
Gracias por leerme 🙂
“El programador competente
es plenamente consciente del tamaño
limitado de su propio cráneo.
Por lo tanto, se acerca
a su tarea con total humildad ”.
Edsger Dijkstra