Blog

Valorar competencias con dinámicas grupales

Valorar competencias con dinámicas grupales

El psicólogo Kurt Lewin, que desarrolló en los años 30 la teoría del campo del comportamiento, fue además pionero en el estudio de los grupos con el objetivo de identificar cuáles eran las competencias profesionales necesarias para determinados puestos. Lewin expresaba que las dinámicas de grupo aportaban un valor específico de diversión que estimulaba la emotividad, la creatividad, el dinamismo o la tensión positiva.

A día de hoy, las dinámicas grupales se siguen utilizando a nivel profesional para valorar competencias tanto en procesos de selección como en programas formativos, ya que ponen de manifiesto “en directo” la conducta de la persona cuando entra en contacto con otras. Esta técnica permite identificar las competencias de las personas ya que no sólo se observan sus habilidades individuales sino que también se puede analizar la interacción entre los participantes, es decir, su comportamiento en situaciones que requieren establecer relaciones sociales.

Bien aplicadas, para quienes nos dedicamos a la formación o a la gestión del talento, son realmente útiles y, por esta razón, hoy quería poner el foco en ellas 🙂

¿Qué son exactamente las dinámicas de grupo?

Son actividades colectivas que tienen como fin promover la interacción entre las personas que componen un grupo. Se trata de ejercicios atractivos y que deben adaptarse a las circunstancias de las personas participantes.

Tienen su origen en la sociología y, desde mediados del siglo XX, se ha extendido su uso en el ámbito de los Recursos Humanos para afianzar la confianza y crear cohesión grupal, desarrollar nuevas habilidades, evaluar competencias, etc.

 

Tipos de dinámicas de grupos:

Puedes encontrar muchas formas de clasificación de las dinámicas de grupo. Lo más común es hacerlo en función de su finalidad: dinámicas de presentación, de socialización, de resolución de conflictos, de conocimiento, de reflexión o de colaboración, entre otras; pero también se puede hacer una distinción según el enfoque que se le dé a la misma:

  • Dinámicas de situaciones ficticias: se expone una historia inventada para conocer qué piensan las personas participantes sobre un tema concreto, cada cual aporta su opinión al respecto, por lo que no existe una única respuesta.
  • Dinámicas de rol: la persona facilitadora presenta una situación y adjudica un papel a cada participante, entre todos tendrán que dar solución a una cuestión o resolver una problemática durante un tiempo determinado, mientras representan un guion.
  • Dinámicas de contexto real: tratan de recrear un entorno lo más parecido posible a la realidad, por ejemplo, simulando funciones o tareas que se llevarían a cabo en un puesto de trabajo (gestionar una reunión de equipo, realizar una presentación comercial, poner en marcha un proyecto, etc.).

 

Quiero poner en marcha una dinámica de grupo, ¿qué pasos tengo que tener en cuenta?

Lo tienes claro, quieres realizar una dinámica grupal. Puedes buscar alguna que se adapte a lo que necesitas o crear la tuya propia. Hay muchas opciones de dinámicas de grupos, e incluso es posible combinar los tipos de dinámicas expuestos. Recuerda que se trata de organizar una actividad (que puede ser presencial u online) en la que todas las personas participantes interaccionen.

Así, los pasos que tienes que seguir son los siguientes:

1º Define el objetivo de la dinámica: este punto es esencial, tendrías que responder a qué es lo que quieres conseguir gracias a su puesta en marcha.

2º Ten en cuenta el contexto: ¿Cuántas personas componen el grupo y cuál es su perfil? ¿De cuánto tiempo dispones? ¿Dónde se va a realizar? ¿Con qué medios cuentas?

3º Dale forma a la dinámica: es el momento de diseñar la actividad, concretar las instrucciones que se le van a dar al grupo, las normas y la progresión que va a seguir, así como los materiales necesarios.

 

¡Ahora toca llevarla a cabo! 😉 Eso sí, desde mi experiencia: funcionarán mejor siempre que sean divertidas, con un objetivo bien definido, adaptadas a las circunstancias del grupo y acorde a las competencias que se quieren visualizar.

 

Espero que este artículo te haya sido de utilidad.

¡Buen comienzo de año & gracias por leerme!

 

“Aunque la finalidad de la enseñanza

es que l@s alumn@s aprendan,

la dinámica hace que la evaluación

se convierta en una estrategia

para que aprueben”.

Miguel Ángel Santos Guerra