
Competencias Digitales y Recursos Humanos: de Espectadores a Protagonistas
De un tiempo a esta parte, desde Recursos Humanos se le está dando mucha relevancia a las Competencias Digitales y, por ejemplo, en los procesos de selección cada vez más es una de las habilidades que se tienen en cuenta. Sin embargo, me surgen algunas dudas…¿se ha adaptado este área a estas competencias que están solicitando como importantes?, ¿o estamos pidiendo algo para lo cual estamos anticuados?
Por supuesto, esto sería generalizar, ya que son muchas las empresas que SI afrontan este desafío como un reto, y que están en un continuo proceso de adaptación en lo que al mundo digital se refiere. Pero, por otro lado, me encuentro con muchas reticencias (y/o resistencias) por parte de RRHH y de otros departamentos, a la hora de incorporar en su quehacer diario este cambio en el que estamos inmersos.
Aún recuerdo cuando se empezó a hablar de las Redes Sociales a nivel organizacional, de tener un blog en la empresa, etc., y de cómo fui asumiendo esa actividad entre mis tareas y responsabilidades, los motivos eran “se te da bien”, “es que eres joven y te gusta” (lo gracioso es que empecé desde cero, ya que no utilizaba (y sigo sin hacerlo) estas redes en mi vida personal),… la cosa es que finalmente he acabado gestionando y creando contenido para la web y las RRSS de más de una (y de dos 😉 empresas en las que trabajado, casi sin saber pero encantada, una mezcla de marketing y RRHH… aprendiendo a base de errores y formándome todo lo que podía al respecto – sobre todo de forma autodidacta -. Seguro que más de un@ de vosotr@s os sentís identificad@s con lo que cuento.
Sin embargo, y desde mi humilde opinión, ésta ya no es la solución a este fenómeno digital y tecnológico que nos ataña, sino un parche. Se le tiene que dar más importancia a esta figura, que gestiona contenidos dentro del departamento de RRHH, y que está a medio camino entre gestión de imagen empresarial, marketing y personas (clientes internos y externos). Esto lleva su tiempo, detrás hay muchas horas de trabajo y de “cuidar” lo que se comparte, así que no puede ser algo que hagamos cuando “tengamos un hueco”, a lo que dediquemos “un ratito al día o a la semana” o que consista en “pongo una foto y una frasecita y ya está”… NO; sino que ha de incluirse como parte de la estrategia empresarial y de gestión, porque nosotr@s – p e r s o n a s – que de alguna forma u otra somos parte de esta área, tenemos que predicar con el ejemplo.
Nuevo modelo de Gestión de Personas
¿Y si vemos esta Trasformación como Oportunidad? A las empresas les urge un nuevo modelo de gestión del talento que responda a sus necesidades en tiempo real, donde lideren e impulsen esta revolución digital y sean innovadoras, adoptando así una actitud activa ante los cambios y aprovechándolo como lo que es, una ventaja competitiva. Es decir, hemos de pasar de ser “Espectadores/as” a “Protagonistas” de esta nueva era.
Pero concretamente… ¿en qué consiste la “Competencia Digital”? ¿Es algo más que «volcar» contenido en Redes Sociales? Ummm… ¡pues puede que sí!
Una definición a nivel organizacional de esta competencia podría ser “conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en consonancia con valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información y la consecución de objetivos de conocimiento en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales”.
Si desglosamos un poco lo anterior, podemos deducir que la Competencia Digital estaría compuesta por:
- Informatización y alfabetización digital: saber desenvolverse profesional y personalmente en la economía digital, manejar las herramientas y dispositivos, así como ser competentes en los múltiples lenguajes (no sólo lenguaje escrito, sino también auditivo y visual).
- Creación de contenido: capacidad para buscar, evaluar, organizar y compartir información relevante y convertirla en conocimiento.
- Comunicación y colaboración: capacidad para relacionarnos y trabajar en red, así como de cooperación en entornos digitales.
- Visión estratégica: comprender el fenómeno digital e incorporarlo en la orientación estratégica de los proyectos de la organización.
- Aprender y desaprender: ser capaces de adoptar una actitud autónoma, proactiva y de aprender haciendo (y deshaciendo ;).
En definitiva, en la sociedad se ha establecido el cambio como norma, vivimos en un mundo digital, y ya no solo se trata de un tema tecnológico, sino que es también una cuestión de visión, de estrategia, de cultura organizativa y de rediseño de procesos. La transformación digital es una responsabilidad compartida, donde l@s profesionales de Recursos Humanos tenemos un papel fundamental.
Como siempre, mil gracias por leerme.
“Todos los contenidos deben ser excelentes,
que provoquen que los demás quieran compartirlos”
Joe Pulizzi